
Máster Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos
Título oficial de posgrado centrado en el Derecho internacional de los derechos humanos
El Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá ofrece un completo programa de estudios de posgrado oficiales en Protección Internacional de los Derechos Humanos, compuesto por un Máster Oficial y un Doctorado. La oferta académica se completa, en el ámbito del grado, con la competición en litigación internacional y el curso de formación que la complementa.
Este programa de estudios oficiales de posgrado se ha diseñado para responder al interés formativo de funcionarios públicos, abogados y otros profesionales en el ámbito de los derechos humanos, con una atención particular puesta en la práctica forense internacional. A ello contribuyen los convenios de colaboración que la Universidad ha celebrado con diversas instituciones nacionales e internacionales para que los alumnos que cursan alguno de los citados estudios, en especial el Máster, puedan poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante su periodo de estudio en la Universidad de Alcalá.
El profesorado que imparte docencia en el programa de estudios en Protección Internacional de los Derechos Humanos proviene de prestigiosas instituciones académicas europeas, norteamericanas y latinoamericanas. Asimismo, el profesorado está formado por juristas que trabajan en las principales Organizaciones internacionales que se ocupan de la protección de los derechos humanos, tales como la ONU, el Consejo de Europa, la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y la Unión Europea.
Los Directores del programa estudian los derechos humanos desde diferentes perspectivas, lo que asegura al programa un enfoque interdisciplinar:
- Profa. Dra. Isabel Garrido Gómez, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alcalá. Cátedra Democracia y Derechos Humanos. Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá.
- Prof. Dr. Francisco Pascual-Vives, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá. Director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá.
- La coordinación académica del programa corresponde a la Profa. Dra. Laura Aragonés Molina, Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá.
Para obtener información sobre la próxima edición del Máster puede ponerse en contacto con la coordinadora a través de la siguiente dirección de correo electrónico: derechos.humanos@uah.es
NOTA IMPORTANTE: Abierto el plazo de preinscripción para la XXII edición, del próximo curso 2025/26. Consulte la web de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Alcalá, para conocer los requisitos y acceder a la aplicación para la preinscripción.
Durante el curso académico 2025/2026 se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá la XXII edición del Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos; un programa oficial de posgrado homologado a nivel europeo cuya superación comporta la habilitación del alumno para iniciar estudios de Doctorado.
El objetivo del Máster es diseñar un riguroso programa de posgrado impartido en lengua española que conjugue una aproximación conceptual y teórica sobre los derechos humanos, el análisis de los mecanismos internos e internacionales de protección de los mismos, prácticas en instituciones vinculadas con los derechos humanos y la elaboración de un trabajo de investigación por el propio alumnado.
Los contenidos han sido concebidos para responder a las necesidades profesionales de los sectores de la abogacía, de la judicatura y de las instituciones responsables de la promoción y protección de los derechos humanos.
El profesorado está integrado por prestigiosos docentes de universidades españolas y americanas, así como por funcionarios nacionales e internacionales y otros profesionales relevantes en este campo de la protección de los derechos fundamentales.
Se recomienda acudir a la página web de la Escuela de Posgrado para informarse acerca de los requisitos de acceso y del procedimiento de preinscripción y matriculación en el Máster.
El Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos se celebra en estrecha colaboración con el Defensor del Pueblo de España, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España y bajo los auspicios simbólicos del Consejo de Europa.
El Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos consta de tres módulos. Para superar todos los créditos del Master, es preciso haber superado los tres módulos.
MÓDULO I: Los Derechos Humanos en el sistema internacional de protección de los Derechos Humanos
(40 créditos ECTS) finales de septiembre – mediados de diciembre de 2025 (el calendario académico para el curso 2025/26 está pendiente de aprobación). Las clases se imparten en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá.
Las clases presenciales se organizan en 5 asignaturas obligatorias, dentro de las cuales se estudian los siguientes temas:
• Introducción a la práctica del Derecho internacional de los derechos humanos.
• Teoría general de los derechos humanos.
• Introducción al Derecho Internacional Humanitario.
• La protección de los derechos humanos en las Naciones Unidas: mecanismos de protección de carácter convencional y extra-convencional.
• La protección de los derechos humanos en Europa: el Consejo de Europa y la Unión Europea.
• La protección de los derechos humanos en el sistema interamericano: la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• La protección de los derechos humanos en África: la Comisión y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
• La actividad normativa de la Organización de Estados Americanos.
• La Corte Penal Internacional y otros tribunales penales internacionales.
• La protección de las minorías nacionales y de los pueblos indígenas.
Cursos temáticos sobre cuestiones actuales y transversales de la práctica forense en materia de protección internacional de los derechos humanos, con una duración cada uno de entre 4 a 10 horas:
• Derechos humanos, empresas transnacionales y responsabilidad social empresarial.
• Justicia transicional y derechos humanos.
• El derecho al debido proceso.
• Cuestiones de género y derechos humanos.
• La prohibición de la tortura y de los tratos inhumanos y degradantes.
• La protección de los derechos económicos, sociales y culturales.
• La protección de los derechos humanos y el fenómeno de las migraciones.
• La protección de los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos vulnerables.
• Metodología para la elaboración de un trabajo fin de máster y técnicas de oratoria.
También se organizan seminarios especializados en lengua inglesa de carácter optativo, salvo que se desee realizar las prácticas en una entidad extranjera cuyo idioma de trabajo principal sea el inglés. Estos seminarios se dedican a problemas concretos relacionados con la protección internacional de los derechos humanos y cada uno tiene una duración de 2 horas.
Al iniciarse el curso académico se entrega a los estudiantes un cronograma detallado de todas las clases y seminarios.
La evaluación consistirá en diferentes pruebas de conocimientos generales a lo largo del curso, que valoran el rendimiento académico de los alumnos, así como la progresiva adquisición de las competencias previstas. La Dirección del Máster ofrece la posibilidad de realizar estas pruebas en lengua española o inglesa.
MÓDULO II: Prácticas en instituciones sobre derechos humanos (12 créditos ECTS) enero-septiembre 2026.
El segundo Módulo estará dedicado a las prácticas en las instituciones nacionales e internacionales con las que existe convenio de colaboración (ver apartado sobre prácticas). La Dirección del Máster intentará atender, en la manera en que lo permita la disponibilidad de plazas y los procedimientos de selección que cada una de las instituciones colaboradoras establecen, los intereses de cada estudiante a la hora de determinar la institución donde se desarrollarán las prácticas. El periodo de prácticas será, como mínimo, de 3 meses, que se iniciarán en la fecha indicada por la institución, siempre a partir del mes de enero. Cabe la posibilidad de que la institución colaboradora y el estudiante pacten prolongar el periodo de prácticas.
MÓDULO III: Trabajo de Investigación de Fin de Máster
(8 créditos ECTS) enero-septiembre 2026.
Para finalizar el Máster, cada estudiante realizará un trabajo de investigación sobre un tema concreto relacionado con los módulos de enseñanza presencial y de las prácticas en instituciones. En este trabajo, realizado bajo la supervisión de uno de los profesores del módulo de enseñanza presencial, el alumno debe demostrar un amplio dominio de los aspectos tanto materiales como formales del Derecho internacional de los derechos humanos. La Dirección del Máster ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar y defender este trabajo de investigación en lengua española, inglesa o francesa.
La Universidad de Alcalá ha celebrado diversos convenios de colaboración con Instituciones españolas y extranjeras que permiten a los alumnos del Master en Protección Internacional de los Derechos Humanos realizar prácticas tras la finalización del periodo de clases presenciales.
Este listado se actualiza cada año, por lo que el Máster informará a los estudiantes de las plazas disponibles al comenzar el curso académico, así como sobre nuevas opciones disponibles.
Algunas instituciones colaboradoras en España son las siguientes:
Asociación Pro Derechos Humanos de España
Comisión Española de Ayuda al Refugiado
Comité Español de Representación de Personas con Discapacidad
Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Fundación Española por los Derechos Humanos
Fundación Internacional Baltasar Garzón
Fundación Pluralismo y Convivencia
Institut de Drets Humans de Catalunya
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (oficina en Madrid)
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (oficina en Madrid)
Organización Internacional del Trabajo (Oficina en España)
Otras instituciones colaboradoras en el extranjero son las siguientes:
Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos Xumek (Argentina).
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Estados Unidos y Costa Rica).
Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado (Colombia).
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (México).
Defensoría de los Habitantes (Costa Rica).
Defensor del Pueblo (Colombia).
Defensor del Pueblo (El Salvador).
Defensor del Pueblo (Perú).
Fundación Biosfera (Argentina).
Fundación Libera (Chile).
Fundación Okamando (Colombia).
Human Rights Watch (Estados Unidos).
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Uruguay).
Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador).
Ministerio de Relaciones Exteriores (Panamá).
Organización de Estados Americanos (Estados Unidos).
Poder Judicial (Costa Rica).
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (El Salvador).
Procurador de los Derechos Humanos (Guatemala).
Procurador General del Estado (Ecuador).
Representación ante Organizaciones Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (Suiza, Viena, Bélgica, Francia y Estados Unidos).
Los estudiantes del Máster realizan diversas tareas durante su estadía en prácticas, dependiendo de las funciones que desempeña cada institución. Entre las tareas frecuentes destaca la preparación de informes sobre diversos aspectos vinculados a la actividad de la institución.
La dirección del Máster trata de atender, de la manera en que lo permita la disponibilidad de plazas y los requisitos que solicita cada institución, los intereses de cada estudiante. Algunas instituciones colaboradoras establecen un proceso de selección complementario e interno, demandando elevadas competencias lingüísticas en inglés y/o francés a nivel oral y escrito.
Cada año el Máster organiza un viaje opcional para visitar diferentes organismos internacionales situados en capitales europeas, como La Haya (Países Bajos), Bruselas (Bélgica) o Estrasburgo (Francia).
El objetivo de este viaje es, primero, que el estudiantado aprenda in situ las funciones y objetivos de los organismos internacionales que contribuyen a la protección de los derechos humanos y que han estudiado en clase; segundo, que conozcan de cerca la labor de los funcionarios internacionales, siendo algunos de ellos profesores/as del Máster. Y tercero, que sirva como experiencia personal para interactuar con los compañeros/as de clase fuera del aula y conocer otras ciudades europeas.
En las últimas ediciones, hemos visitado los siguientes organismos:
La Corte Internacional de Justicia.
Los tribunales penales ad hoc para la Ex Yugoslavia y Ruanda.
El Mecanismo Residual Internacional para los Tribunales Penales.
El Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.
La Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal (Eurojust).
El Tribunal Especial para el Líbano.
Forman parte del claustro de profesores del Máster, entre otros:
– Sr. D. Jorge Araya Araya, Funcionario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
– Sr. D. Julian Burger, Profesor de Derecho Internacional de los derechos humanos de la Universidad de Essex. Ex Secretario del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas.
– Prof. Dr. Douglass Cassel, Catedrático emérito de Derecho Internacional Público de la Universidad de Nôtre-Dame (Estados Unidos). Abogado experto en derechos humanos.
– Sr. D. Philippe Couvreur, Juez ad hoc y Ex Secretario General de la Corte Internacional de Justicia.
– Profa. Dra. Elena Crespo Navarro, Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
– Profa. Dra. Cynthia Chamberlain Bolaños, Letrada de la Corte Penal Internacional.
– Profa. Dra. Elvira Domínguez Redondo, Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Kingston en Londres.
– Prof. Dr. Robert Eno, Secretario General de la Corte Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
– Profa. Concepción Escobar Hernández, Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ex Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.
– Prof. Dr. Carmelo Faleh Pérez, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
– Prof. Dr. Héctor Faúndez Ledesma, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Central de Venezuela. Abogado experto en derechos humanos.
– Prof. Dr. Carlos Fernández de Casadevante, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
– Profa. Dra. Isabel Garrido Gómez, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alcalá. Titular de la Cátedra de Democracia y Derechos Humanos Universidad de Alcalá – Defensor del Pueblo de España.
– Prof. Dr. Dr. Carlos Jiménez Piernas, Catedrático Emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá. Ex Jefe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
– Prof. Dr. Shin Kawagishi, Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Shizuoka (Japón).
-Prof. Dr. James Nyawo, Profesor de la Universidad de Nairobi (Kenia).
– Sr. D. Miguel de la Lama, Antiguo Funcionario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
– Prof. Dr. Manuel López-Escudero, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada. Letrado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
– Sr. D. Sixto Molina Hernández, Jurista del Consejo de Europa.
– Sr. D. Dante Negro Alvarado, Director del Departamento de Derecho Internacional. Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos.
– Prof. Dr. José Antonio Pastor Ridruejo, Profesor honorífico de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Antiguo Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
– Prof. Dr. Esteban Peralta Losilla, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza. Ex Jefe de la Sección de Apoyo Legal de la Corte Penal Internacional.
– Prof. D. Santiago Quesada Polo, Antiguo Secretario de Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
– Prof. Dr. Miguel Rodríguez Blanco, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Alcalá.
– Prof. Dr. Andrés Rigo Sureda, Árbitro Internacional. Ex Vicepresidente y Consejero General del Banco Mundial.
– Prof. Dr. Alejandro del Valle Gálvez, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz. Ex Letrado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
– Prof. Dr. Manuel Ventura Robles, Antiguo Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
– Prof. Dr. Abdulqawi Ahmed Yusuf, Juez de la Corte Internacional de Justicia.
– Prof. Dr. Claudio Zanghì, Catedrático Emérito de Derecho Internacional de la Universidad de Roma – La Sapienza.
Opciones disponibles
Los alumnos interesados en cursar el Master en Protección Internacional de los Derechos Humanos pueden solicitar una beca de alojamiento “Miguel de Cervantes”. Tales becas son concedidas por la Universidad de Alcalá para aquellos alumnos que hayan formalizado su preinscripción en el Master y que puedan acreditar un destacado expediente académico y/o profesional.
Los alumnos que participen en cualquiera de los programas de Posgrado y formación específica en derechos humanos que organiza el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá tienen a su disposición no sólo una serie de hoteles y hostales en la ciudad de Alcalá de Henares, sino que la propia Universidad de Alcalá dispone de cuatro Residencias Universitarias, toda ellas situadas a menos de diez minutos en transporte público de la Facultad de Derecho. Asimismo, cabe la posibilidad de residir en Madrid, ciudad que está ubicada a menos de 35 minutos de Alcalá en transporte público.
Más información sobre las Residencias universitarias
Residencia Universitaria Internacional “Cardenal Cisneros”
Avda. de los Jesuitas, s/n
28805 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel.: (+34) 605 97 99 60
E-Mail: info@rucc.es
Los participantes pueden elegir entre habitaciones individuales y dobles, con lavabo o cuarto de año independiente. Además, existe la opción de media pensión o pensión completa.
Ciudad Residencial Universitaria
Campus Universitario – Vivienda A-8.4
28805 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel.: (+34) 91 880 98 95/99 85
Correo electrónico: info@crusa.es
Los estudiantes están alojados en apartamentos para tres u ocho personas, con cocina y baño, y un restaurante donde pueden optar por pensión completa o media pensión.
Residencia Universitaria Giner de los Ríos
Campus de la Universidad de Alcalá
Carretera Madrid-Barcelona, km 3360
28871 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel.: (+34) 902 444 447
correo electrónico: resa@resa.es
Los estudiantes están alojados en habitaciones dobles o individuales con cocina y baño propios. No hay servicio de comedor.
Residencia Universitaria Lope de Vega
Calle Colegios, 5
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel.: (+34) 911 441 657
correo electrónico: info@nexoresidencias.com
Se trata de una residencia ubicada en el centro histórico de Alcalá de Henares, muy próxima a la Facultad de Derecho.
Masami Shimokoshi (Japón)
Asesora de Diplomacia Pública. Embajada del Japón en España
“De este máster, que cuenta con grandes profesores, quiero destacar: en lo profesional, me ha abierto las puertas para poder acceder al trabajo actual; y en el ámbito personal, me ha dado una oportunidad única de encontrar amistades en muchas partes del mundo”
Bram Meij (Países Bajos)
Especialista en coordinación humanitaria del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
“Como parte del Máster hice prácticas dentro de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra. Seis meses más tarde me ofrecieron un contrato en el Consejo de Derechos Humanos. El Máster ha contribuido de manera significativa en mi carrera profesional. Estoy muy feliz de haber participado en el Máster y agradecido por el gran apoyo que me ofrecieron”
Carlos Alfonso Espín Arias (Ecuador)
Subdirector de Derechos Humanos en la Procuraduría General del Estado de Ecuador
“El máster es una herramienta de alta utilidad para el perfeccionamiento de habilidades en Derecho Internacional y de los Derechos Humanos, que permite a los estudiantes profundizar sus conocimientos para desarrollarse con efectividad en el trámite de controversias internacionales, al contar con un excelente cuerpo docente y un importante plan de estudios”
Juliana Carolina Rodríguez Patarroyo (Colombia)
Abogada en derechos humanos
“La maestría genera un espacio multicultural de calidad relacionado con la protección a los derechos fundamentales. Conseguí fortalecer mis conocimientos profesionales y al mismo tiempo facilitó las relaciones entre colegas”
Andrés Martínez Moscoso (Ecuador)
Profesor universitario. Investigador en Derecho internacional de los derechos humanos
“Gracias a los conocimientos adquiridos, en mi tesis doctoral trabajé en relación al Derecho Humano al Agua. Además encontré a importantes colegas con los cuales hemos realizado trabajos conjuntos profesionales y de investigación, de los cuales guardo un excelente recuerdo”
Giulia Foschiani (Italia)
Abogada en derechos humanos
“Estaba acabando la carrera de derecho, cuando en Padua (Italia) me recomendaron este Master. Puedo confirmar que elegir este Master en Alcalá, ha sido la mejor decisión para mi carrera profesional. Me ha permitido tanto fortalecer mis conocimientos del derecho internacional de los derechos humanos como realizar practicas en una ONG especializada en diversidad funcional. Es por la elevada calidad de su profesorado que animo a toda persona interesada en esta rama del derecho a cursar este Master”
Rafael Muguruza Trueba (España)
Técnico del Área de Sanidad y Política Social del Defensor del Pueblo de España
“Aparte de conocer a grandes profesores y profesionales especializados y a fantásticos compañeros de diversos países, el Máster me sirvió especialmente para reforzar mi conocimiento sobre el funcionamiento de las organizaciones internacionales de derechos humanos, una herramienta elemental para mi trabajo y para mis propios proyectos de investigación académica”
María José Haug Sevilla (Costa Rica)
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica
“Tuve la oportunidad de realizar mi pasantía en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Gracias a dicha experiencia, tiempo después fui contratada como funcionaria del área legal de la Secretaría de la Corte. Por lo que puedo confirmar que este Máster ha sido el punto de partida para iniciar mi carrera profesional”
Cristina de la Serna Sandoval (España)
Directora del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación en la Fundación Secretariado Gitano
“El Máster de la Universidad de Alcalá no se limita al aspecto teórico de los derechos y las libertades fundamentales, sino que capacita al alumnado en las herramientas disponibles para dar cumplimiento efectivo al Derecho internacional de los derechos humanos. Todo lo aprendido fue clave en mi carrera profesional y me permitió dar el salto de la abogacía ‘tradicional’ hacia el trabajo a favor de los derechos humanos en distintas organizaciones, tanto internacionales como españolas”
María J. Durán Calderón (Colombia)
Magistrada
“El Máster fue de suma importancia en mi condición de Jueza en Colombia y me permitió aplicar las normas nacionales e internacionales con referencias a la jurisprudencia de los tribunales regionales de derechos humanos que fueron temas estudiados con suficiencia, al igual que todo lo concerniente con al sistema de la ONU”
Andrés Rousset Siri (Argentina)
Abogado y profesor universitario en Derecho internacional de los derechos humanos
“Una de las cosas que más me impactó fue la excelencia del plantel docente, solo superada por la entrega y humildad de los mismos para evacuar las consultas que a uno le podían surgir en el marco del cursado”
La Preinscripción comienza en febrero de cada año.
Para realizar la preinscripción y la matrícula se debe acudir a la página web de la Escuela de Postgrado.
I. Beca de la Fundación Carolina
La Fundación Carolina concede 2 becas para cursar este Máster.
Por favor, consulte la web de la Fundación Carolina para obtener información sobre requisitos y cuantías de la beca.
II. Becas de Alojamiento para estudiantes extranjeros que cursan el Master en Protección Internacional de los Derechos Humanos
En estos momentos, se está actualizando la información sobre becas de alojamiento para el curso 2025/26.
Por favor, consulte este enlace para las becas que ofrece la Universidad de Alcalá.
III. Becas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España
Cada año el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) publican una convocatoria de becas para que extranjeros efectúen estudios de posgrado en España. Esta convocatoria es aplicable al presente Master.
Consulte aquí la información actualizada para 2025/26.
IV. Beca general para estudios de Máster del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
Consulta la información sobre estas becas, aplicables a este Máster, en el siguiente enlace.
IV. Otras becas
Para encontrar becas que permitan cursar el Master en Protección Internacional de los Derechos Humanos puede consultarse el buscador de becas creado por Universia.
Al formalizar la preinscripción, en la pantalla “Adjuntar documentación del máster”, debe insertar en formato PDF (cada archivo no puede superar los 4 MB y el tamaño total no puede superar los 10 MB) los siguientes documentos:
- Documentos que justifiquen el cumplimiento de los requisitos específicos de cada Máster (aparecen en la pantalla “Acceso y Admisión ” de la página web de cada Máster).
- Curriculum vitae.
- DNI (ciudadanos españoles), Pasaporte o NIE (ciudadanos extranjeros).
- En el caso de estudiantes procedentes de un país no hispanohablante, documento acreditativo del dominio de la lengua española al nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. No es necesario este requisito si la docencia en el máster se imparte en inglés.
- Título que te da acceso a los estudios de Máster Universitario.
Si el Título está en trámite de expedición, inserta el justificante de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
Si estás matriculado de los créditos necesarios para completar tu titulación universitaria de acceso al Máster, pero todavía no has acabado, deberás adjuntar copia de tu matrícula. - Certificación académica, en base10, de los estudios universitarios que te dan acceso al máster y en su defecto la ficha informativa.
- Credencial de homologación.
- Certificación académica de los estudios realizados, en la que conste la duración oficial del plan de estudios en años académicos, las asignaturas cursadas y la carga horaria de cada una de ellas.
- Título Superior legalizado.
- Certificación académica de los estudios realizados, en la que conste la duración oficial del plan de estudios en años académicos, las asignaturas cursadas y la carga horaria de cada una de ellas.
- Certificación de la universidad donde se han cursado los estudios, en la que conste que éstos permiten el acceso a estudios de posgrado en el país expedidor (Sólo en el caso de estudios con una duración oficial inferior a 4 años académicos).
Si resultas admitido deberás presentar en formato papel en el Servicio de Estudios Oficiales de Posgrado, una vez iniciado el estudio, los siguientes documentos. Si la documentación solicitada no se entrega en la fecha señalada, podrás finalizar los estudios en los que te has matriculado pero no se te expedirá ningún documento, ni administrativo, ni académico, hasta que entregues la documentación indicada. También debes tener en cuenta que tienes la obligación de seguir abonando, en el caso de que no lo hayas hecho, las mensualidades correspondientes al estudio que estás realizando.
- DNI (ciudadanos españoles), Pasaporte o NIE (ciudadanos extranjeros).
- Acreditación del dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Sólo para el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas).
- Título que te da acceso a los estudios de Máster Universitario. Si el Título está en trámite de expedición, tienes que presentar el justificante de haber abonado los derechos de expedición. Los titulados por la Universidad de Alcalá están exentos de presentar este documento.
- Credencial de homologación.
- Título Superior legalizado.
- Certificación académica de los estudios realizados, en la que conste la duración oficial del plan de estudios en años académicos, las asignaturas cursadas y la carga horaria de cada una de ellas.
- Certificación de la universidad donde se han cursado los estudios, en la que conste que éstos permiten el acceso a estudios de posgrado en el país expedidor (Sólo en el caso de estudios con una duración oficial inferior a 4 años académicos).
- Los títulos académicos que no pertenecen al Espacio Europeo de Educación Superior deberán estar legalizados. La legalización o apostilla figurará sobre el documento original, antes de la realización de la copia que se vaya a compulsar.
- Importante: los documentos académicos originales no expedidos en castellano, inglés, francés, italiano o portugués deberán presentarse acompañados de su correspondiente traducción jurada a una de las lenguas anteriores.
- Originales y copias: de manera presencial en el Servicio de Estudios Oficiales de Posgrado. Realizado el cotejo de la copia se devolverán los originales.
- Copias compulsadas: puede realizarse indistintamente por correo postal o de forma presencial (en el Servicio de Estudios Oficiales de Posgrado). Deberás aportar copias compulsadas por notario, por un órgano administrativo que tenga competencias, o por las representaciones diplomáticas o consulares de España en el país de donde proceda el documento.
Los estudiantes internacionales que no pertenezcan a la Unión Europea deben contactar con la Embajada o consulado de España en su lugar de residencia para conocer si precisan solicitar un visado para estudiar en España.
En caso afirmativo, debe realizarse este trámite una vez efectuada la reserva de la plaza (tras la preinscripción), ya que las autoridades consulares españolas requieren una carta de aceptación de la universidad acreditando la aceptación en el programa de posgrado.
Téngase en cuenta que la obtención de una cita para solicitar el visado, en función del país, puede demorarse hasta un mes.
Se recomienda, por tanto, preinscribirse y reservar plaza en el máster entre los meses de marzo y junio de cada año, para poder obtener el visado con la suficiente antelación.
Los estudiantes pueden obtener más información administrativa sobre el Máster en la web que la Escuela de Posgrado ha habilitado (guías docentes, normativa, sistema de garantía de calidad, etc.).
Desde el curso académico 2021/2022 el Máster Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos desea rendir tributo a juristas iberoamericanos que han destacado por su compromiso con la protección de los derechos humanos. Cada promoción de estudiantes es designada con su nombre:
Promoción «Juan Antonio Carrillo Salcedo» (curso 2021/2022).
Promoción «Pedro Nikken» (curso 2022/2023).
Promoción «José Antonio Pastor Ridruejo» (curso 2023/2024).
Promoción «Sergio García Ramírez» (curso 2024/2025).





Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.