logo-uah
UniversidaddeAlcala2-70b18562 (1)

Innovación docente

La docencia debe adaptarse a los cambios que se producen en la sociedad y al contexto actual de las aulas universitarias. Es fundamental desarrollar nuevas prácticas que constituyan una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo último de que el estudiantado pueda desenvolverse con éxito en un mercado laboral altamente competitivo e internacional.

Con el objetivo de avanzar en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el profesorado del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales forma parte de los siguientes proyectos de innovación docente: 

  • La Competición en Litigación Internacional (ComLit): una estrategia metodológica que promueve el aprendizaje colaborativo, significativo e intercultural y el desarrollo de múltiples competencias, (ID 1608), con financiación parcial. Inicio 1 de septiembre de 2024. Coordinado por la Profa. Laura Aragonés Molina.

 

Este proyecto tiene por objetivo poner de relieve la educación en derechos humanos para los jóvenes universitarios. Es imprescindible que, desde la Universidad, formemos a las nuevas generaciones no solo en conocimientos, sino en actitudes y valores. 

En este proyecto no solo participa el profesorado del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, sino otras áreas de conocimiento: área de filosofía del Derecho, Derecho Eclesiástico del Estado y Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá. También profesorado de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá, Colombia. 

Esto demuestra que los derechos humanos es un tema transversal, que se puede abordar desde múltiples perspectivas, y universal, pues los derechos humanos son iguales para todas las personas en cualquier lugar del mundo.

Visualiza el siguiente vídeo para saber más: «La educación en derechos humanos a través de ComLit«.

Visita la sección «ComLit» de nuestra web para conocer esta actividad.

  • Nuevas estrategias docentes y recursos de apoyo al aprendizaje en Derecho Internacional  y Derecho de la Unión Europea (UAH-GI07-20)

En el marco de este proyecto se vienen realizando las siguientes acciones:

  • Elaboración de materiales para la docencia

La Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supusieron un importante cambio en el modelo educativo, tanto en la estructura de los planes de estudio, como en la concepción de la enseñanza y del aprendizaje. Ante estos cambios, el profesorado del Área, junto con otros profesores de diferentes universidades españolas, ha elaborado nuevos materiales  para la impartición de las asignaturas de Derecho internacional público, Derecho internacional económico y Derecho de la Unión Europea. Entre ellos, destaca el primer manual de Derecho internacional público adaptado al EEES: Jiménez Piernas, C. (dir.), Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid 2011.

  • Docencia en inglés

En una sociedad cada vez más globalizada, surge la necesidad de la internacionalización de los estudios universitarios. En esta línea el profesorado del Área imparte docencia en inglés en el doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la asignatura European Union Law y en el Grado en Economía y Negocios Internacionales con la asignatura International Economic Law.

  • Nuevas estrategias metodológicas

La docencia debe estar centrada en el alumnado; por ello, es necesario implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje en que el alumno participe activamente. Entre las estrategias metodológicas nuevas implementadas por el Área destacan las siguientes:

  1. La organización de una competición en litigación internacional (moot court). Se trata de la primera competición en litigación internacional vinculada con el Derecho internacional de los derechos humanos organizada por una universidad española. En la misma, estudiantes del grado en Derecho asumen el rol de demandante o demandando y sustentan de manera escrita y oral un caso hipotético planteado ante un tribunal internacional.
  2. La realización de simulaciones de sesiones del Consejo de Seguridad de la ONU en el marco de las clases de Derecho Internacional Público. Esta actividad de role-playing permite a los estudiantes asumir la función de representantes de un Estado miembro del Consejo de Seguridad y defender su postura sobre un problema concreto que afecta a la paz y seguridad internacionales.

Además, cada año se organiza una visita a varias instituciones internacionales con sede en La Haya para los estudiantes del Máster Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos (Corte Penal Internacional, Corte Internacional de Justicia, Academia de Derecho Internacional, Tribunal Especial para el Líbano y Mecanismo Residual para los Tribunales Penales Internacionales), con la que se pretende acercar a los estudiantes al ejercicio de la práctica profesional en las organizaciones internacionales.