


VIII Competición en litigación internacional (ComLit)
Temática
Justicia de transición 2024-2025
Durante el mes de junio de 2025 se celebra la octava edición de la competición en litigación internacional (ComLit) que organizan la Universidad de Alcalá (Madrid, España) y la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). La competición se desarrollará en lengua española y tendrá como objeto el estudio de un caso hipotético ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las audiencias finales se celebrarán en la Universidad de Alcalá (España).
El caso hipotético ha sido preparado por Óscar Javier Parra Vera (Magistrado de la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia) y versa sobre un caso relacionado con la justicia de transicional.
Todas las Universidades iberoamericanas podrán estar representadas por equipos de estudiantes de Derecho interesados en profundizar en el análisis de diversos problemas relacionados con la aplicación práctica del Derecho internacional de los derechos humanos.
La competición en litigación internacional pretende:
- Perfeccionar la formación jurídica de los futuros abogados litigantes ante los tribunales internacionales de derechos humanos.
- Profundizar en el estudio de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos desde una perspectiva eminentemente práctica.
- Auspiciar la creación de una red iberoamericana de abogados y juristas expertos en la litigación internacional.
Para alcanzar adecuadamente estos objetivos la Universidad de Alcalá ofrece a los participantes la posibilidad de reforzar sus conocimientos a través de un programa de formación en litigación internacional.
Quienes participen en la competición podrán cursar en condiciones preferentes el programa de formación en litigación internacional.
Contacte con la organización en: moot.alcala@uah.es


Premios
Los miembros del equipo que obtenga el primer puesto en la fase oral (oradores y entrenadores) obtendrán como premio:
- Práctica profesional en el departamento de litigación de la Comisión Colombiana de Juristas (Bogotá, Colombia).
- Concesión de una estancia para que un profesor de la institución pueda realizar una investigación en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá.
- Invitación automática para participar en la siguiente edición de la competición y defender el título. Esta invitación estará acompañada de la exención en el pago de las tasas de inscripción en la competición para la siguiente edición y media beca de alojamiento.
- Diplomas honoríficos.
Los miembros del equipo que obtenga el segundo puesto en la fase oral (oradores y entrenadores) obtendrán como premio:
- Concesión de una estancia para que un profesor de la institución pueda realizar una investigación en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá.
- Invitación automática para participar en la siguiente edición de la Competición. Esta invitación estará acompañada de media beca de alojamiento.
- Diplomas honoríficos.
Los miembros de los equipos que hayan obtenido la mejor puntuación en la fase escrita (en ambos roles):
- Diplomas honoríficos.
Los miembros de los equipos que hayan obtenido la mejor puntuación en la fase oral (en ambos roles):
- Diplomas honoríficos.
Los miembros de los equipos que hayan accedido a las semifinales:
- Diplomas honoríficos.
Documentación
Cronograma
Puede acceder al cronograma en este enlace
Precios
Cuenta Bancaria
El importe de la inscripción deberá hacerse a la siguiente cuenta bancaria:
Banco Santander
IBAN: ES87 0049 6692 8727 1630 5096
SWIFT: BSCHESMM
Titular: Universidad de Alcalá
Al hacer la transferencia bancaria, se debe incluir en el concepto «ComLit – Moot 2025».
Precios aplicables a la presente edición
Participación de equipos en la competición sobre litigación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: 400 euros*
Participación en el programa de formación en litigación internacional (para los participantes en la competición): 300 euros**
Participación en el programa de formación en litigación internacional (para los no participantes en la competición): 500 euros***
* Precio por equipo. Este precio incluye la inscripción de un equipo, compuesto como máximo por dos estudiantes y dos tutores. Los miembros de un equipo serán invitados a participar en los actos de inauguración y clausura de la competición. No se incluyen los gastos de alojamiento, transporte y manutención.
** Precio por persona. Este precio incluye los materiales del programa de formación que se entregarán en formato digital. Los interesados en participar en el curso de formación y en las visitas de trabajo a las instituciones internacionales deberán prever adicionalmente los correspondientes gastos de transporte, alojamiento y manutención.
*** Precio por persona. Este precio incluye los materiales del programa de formación que se entregarán en formato digital. Los interesados en participar en el curso de formación y en las visitas de trabajo a las instituciones internacionales deberán prever adicionalmente los correspondientes gastos de transporte, alojamiento y manutención.


Congreso Internacional: Nuevos horizontes para los derechos humanos en un mundo globalizado- 19 de junio de 2025
Paralelamente a la VIII edición de ComLit, se ha organizado un congreso internacional que lleva por título: «Nuevos horizontes para los derechos humanos en un mundo globalizado».
El congreso se celebrará el 19 de junio de 2025.
Se tratarán 4 ejes temáticos:
- Memoria democrática y justicia transicional
- Migración y derechos humanos
- Empresas y derechos humanos
- Medio ambiente y derechos humanos
Nuestro objetivo es que ComLit no solo sea una competición en litigación internacional, sino un espacio de reflexión y divulgación científica en el que docentes universitarios, investigadores senior, investigadores en formación y profesionales del sector de los derechos humanos puedan compartir sus conocimientos y avanzar en el estudio de las implicaciones y desafíos que representan la justicia transicional, la actividad de las empresas transnacionales, la protección del medio ambiente y la gestión de las migraciones en el marco del derecho internacional de los derechos humanos.
El plazo para presentar comunicaciones se encuentra abierto hasta el 1 de abril de 2025. Pueden consultar toda la información en este enlace:
Congreso internacional_Llamada a comunicaciones
¡Esperamos sus contribuciones!
La coordinación del congreso corresponde a la Profª. Dra. Laura Aragonés Molina, Universidad de Alcalá (UAH).
El Comité Científico para la evaluación de las propuestas de comunicación y textos finales del congreso está formado por:
Prof. Dr. Dr. Carlos Jiménez Piernas, Profesor Emérito de derecho internacional público y relaciones internacionales de la UAH. Exjefe de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
Profª. Dra. Marta Sobrido Prieto, Profesora Titular de derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidade da Coruña.
Prof. Dr. Jorge Quindimil, Profesor Titular de derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidade da Coruña.
Profª. Dra. Esther Salamanca Aguado, Profesora Titular de derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidad de Valladolid.
La participación en este congreso no conlleva ningún coste de inscripción. La organización no se hace cargo del coste de los traslados u hospedaje de los comunicantes.
El plazo de envío de las propuestas es hasta el 1 de abril de 2025 incluido, y se enviarán a través del siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/Af5YdD4gsh6Pf7hVA
El Comité Científico valorará las propuestas presentadas y comunicará a los proponentes su decisión sobre la presentación oral de la comunicación el 15 de abril de 2025.
Hospedaje en Alcalá
La organización ofrece la posibilidad a los participantes en el curso de contratar su alojamiento con ofertas especiales en:
Para equipos, auxiliares de corte y observadores: Ciudad Residencial Universitaria
Para Jueces: Residencia universitaria San Ildefonso
Los jueces y los participantes no compartirán un mismo lugar de hospedaje, con el objeto de preservar el correcto desarrollo de la competición.
A continuación, se informa de otras opciones de alojamiento para los equipos y jueces.
Otras residencias universitarias situadas en el campus externo de la Universidad de Alcalá que ofrecen alojamiento a los participantes son:
Universidades participantes
Anteriores ediciones
La primera edición de la competición en litigación internacional, que versó sobre los derechos humanos de los trabajadores migrantes, se celebró durante el curso académico 2016/2017.
El caso hipotético consistió en una demanda interestatal ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, siendo esta la primera vez que este tipo de procedimiento se utiliza como caso hipotético en una competición de esta naturaleza.
El autor del caso fue el Juez Manuel Ventura Robles (Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos).
Las audiencias orales se celebraron en la Universidad de Alcalá entre los días 5-9 de junio de 2017.
La Universidad Diego Portales (Chile) se alzó con el triunfo en la audiencia final.
La segunda edición de la competición en litigación internacional, que versó sobre los derechos humanos y las inmunidades del Estado, se celebró durante el curso académico 2017/2018.
El autor del caso fue el Dr. Héctor Faúndez Ledesma (Catedrático emérito de la Universidad Central de Venezuela).
Las audiencias orales se celebraron en la Universidad de Alcalá (España) entre los días 4-8 de junio de 2018.
La Universidad Marista de Mérida (México) se alzó con el triunfo en la audiencia final.
La tercera edición de la competición en litigación internacional, que versó sobre la gestación subrogada y los derechos humanos, se celebró durante el curso académico 2018/2019.
El autor del caso fue el Prof. Santiago Quesada Polo (Ex Secretario de Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
Las audiencias orales se celebraron en la Universidad de Alcalá (España) entre los días 3-7 de junio de 2019.
La Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) se alzó con el triunfo en la audiencia final
La cuarta edición de ComLit, que versó sobre la protección de los pueblos indígenas y las inversiones internacionales, se celebro durante los cursos académicos 2019/2021.
La autora del caso fue la Dra. María Soledad Pérez Tello (Ex Ministra de Justicia y Derechos Humanos y Ex Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República del Perú).
Las audiencias orales se celebraron de manera virtual entre los días 7-11 de junio de 2021.
La Universidad de Nariño (Colombia) se alzó con el triunfo en la audiencia final.
La quinta edición de ComLit, que versó sobre el aborto y el proyecto de vida familiar, se celebró durante el curso académico 2021/2022.
La autora del caso fue una jurista vinculada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las audiencias orales se celebraron en la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) entre los días 4-8 de julio de 2022.
La Universidad Rafael Landívar (Guatemala) se alzó con el triunfo en la audiencia final.
La sexta edición de ComLit, que versó sobre la protección del medio ambiente y los derechos humanos, se celebró durante el curso académico 2022/2023.
Los autores del caso fueron la señora María Fernanda Álvarez (Directora General de la Procuraduría de los Derechos Humanos de la República del Ecuador) y el profesor Carlos Espín Arias (Abogado experto en litigio internacional).
Las audiencias orales se celebraron en la Universidad de Alcalá (España) entre los días 19-23 de junio de 2023.
La Universidad de Nariño (Colombia) se alzó con el triunfo en la audiencia final.
La séptima edición de ComLit, que versó sobre la niñez, género y violencias, se celebró durante el curso académico 2023/2024.
Las autoras del caso fueron las doctoras Mary Beloff (miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires) y Laura Giosa (Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
Las audiencias orales se celebraron en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) entre los días 18-22 de marzo de 2024.
La Universidad Católica de Santa María (Perú) se alzó con el triunfo en la audiencia final.
Instituciones colaboradoras





